🌲 Consideraciones respecto a la cultura libre y la sociedad
¿Cómo podemos lograr una sociedad de bienes comunes? Una donde nadie se quede sin poder satisfacer sus necesidades. Para ello no solo deberíamos apoyar la cultura libre, también actuar a favor de esta. Apoyar el software libre, que no es sinónimo de gratuito aunque la mayoría de las veces lo sea; también informarse por medios independientes que publiquen con licencias libres. Con el limitante presente en los libros, ya que las editoriales independientes la mayoría de veces no publican con licencias creativas (Creative Commons). Esto se agrava principalmente en el entretenimiento, con menor producción independiente y libre aún menos; aunque es lo que menos eh investigado (tarea pendiente).
La meritocracia es ilusión, ¿es justa una competencia si algunos parte con desventajas? Hay quienes desde que nacen ya tienen la vida resuelta y quienes a pesar de arduo esfuerzo no obtienen una justa recompensa (como miserables pagos, etc.). Muchas personas no tienen facilidades u oportunidades: por los recursos para su aprendizaje; el acceso a internet; las condiciones de vida como el acceso a agua potable, saneamiento o electricidad; y las circunstancias, del país y el mundo. La constante corrupción, sin ser raro que un funcionario haya estado implicado en algún acto delictivo; esta la creciente inseguridad ciudadana, implicando la participación de organizaciones criminales; relacionada con la pobreza y la captación de jóvenes. La larga esperara de la justicia como la muchas veces inaplicabilidad, con sus condenas fantasmas para detenidos que son dejados en libertad; hacen que la espera sea una condena, siendo algo común que para tenerla o no se vive (denuncias de maltrato o acoso que acaban en muertes) o la demora del caso libera al retenido (al terminar la prisión preventiva por no tener condena). Estos casos se suelen ver, pero también hay de abuso infantil, de trata de personas, de narcotrafico y así… Muchos de estos abusos quedan en el olvido para algunos y son ignorados por la mayoría, porque… ¿Qué importa si del otro lado del mundo abusan de niñas? ¿qué sí niños mueran de frío o hambre en el altiplano andino? ¿qué sí algunos sólo sean mercancía? Pero ¿acaso, no está mal? independiente de si no te pasa u obtienes beneficio de ello.
Muchos tienen el objetivo de vivir una vida soñada, acumular riquezas y evitar la preocupaciones. La realidad contrasta con esto, existe una élite y esta se refuerza por inercia. En estudios1 se refleja esta dificultad de la mayoría para progresar. Por ejemplo, la mayoría de altos puestos estén ocupados por quienes estudiaron en universidades en las que está una ínfima parte de la población. Paro la mayoría necesitará de 3 generaciones para poder salir de la pobreza2. Los recursos son finitos y la igualdad de oportunidades esta en la misma posesión, pero la acumulación de capital hace que el beneficio de unos pocos sea el perjuicio de muchos. Esto significa para la mayoría vidas reducidas al trabajo y la solución no es dar un bono a los afectados (la realidad lo evidencia). Podemos no ser los causantes de la injusticias, pero permitir que una suceda es participar indirectamente de esta (si no somos los causantes). Comprendo que pase esto cuando lo desconocemos, pero evitar la realidad contribuye al problema. Esto no significa que debes solucionar todos los problemas que existen, una persona no crea un cambio global pero si contribuye en este; y la ayuda es una virtud, no una obligación. Aunque nosotros solo existimos para nosotros mismos (finés en sí mismos, Kant),al participar en la sociedad sería un error el mostrarnos ajenos a sus distintos problemas. Salvo que te vayas a vivir a una cueva, es nuestra responsabilidad moral evitar estas injusticias. Siendo un deber como mínimo no participar directamente de estas y evitar en la medida de lo posible la indirecta, informarse e informar a otros para educar y apoyar el verdadero cambio. Entendiendo por verdadero cambio lo que elimina el problema de raíz y no el que se enfoca en sus consecuencias.
Soy idealista, creo que todos en distanta medida y facilidad podemos ser mejores y por ello crear una sociedad más justa. Resaltó sociedad y no mundo, diferenciando en lo que participamos de las acciones de más seres como los animales; partiendo de la ética como la reflexión para regular nuestro comportamiento, para vivir siendo justos. Y por ello la cultura libre nos permite accer del acceso al conocimiento y recursos un hecho y no solo un deseo. Me eh extendido más de lo previsto, pero llevaba tiempo con estas ideas dándome vueltas y tenía planeado escribir sobre ello. Con esto no solo espero despejar dudas o incentivar el cambio, también que me conozcan mejor. Hace un par de años no tenía un objetivo de vida, ahora es contribuir con una mejor sociedad.
"Elige vivir por una causa, no morir por ella"
Psdt: Esto no significa vivir en la pobreza, aunque sí enfocar la vida en nutrirse (también culturalmente), en disfrutarla, en hacer lo mejor que podemos con lo que tenemos, en mejorar la sociedad. Tampoco es que dé una forma de resolver la problemática porque no lo sé todo, pero si sé que con unos principios lo podemos lograr juntos.
https://www.youtube.com/watch?v=xgUFx_qK0Ts | Mucha gente siempre será pobre